febrero 14, 2009

Diez principios pedagógicos para desarrollar el Período de Iniciación en las salas de la Escuela Infantil

Diez principios pedagógicos para desarrollar el Período de Iniciación en las salas de la Escuela Infantil.

El Período de Iniciación corresponde a una primera etapa, al momento en el cual se recibe a los niños y a sus familias institucionalmente y en las salas, momento del año en el que se establecen los primeros vínculos y los "contratos" en relación con las expectativas mutuas entre docentes - institución educativa y niños con sus familias. Es un período caracterizado por situaciones educativas centradas fuertemente en el compromiso afectivo-social que implica la separación de los niños de sus figuras de sostén familiares y conocidas y la posibilidad de iniciar una red de vinculaciones con otros adultos y otros niños con quienes se aprenden diversos saberes en un contexto nuevo con lógicas organizativas temporales y espaciales particulares y diferentes a las familiares.

Este período inicial persigue el propósito de ofrecer las condiciones institucionales, materiales, afectivas y sociales adecuadas para que los bebés y niños puedan lograr establecer vínculos de confianza y seguridad en el nuevo contexto social con los nuevos adultos y niños. En este sentido se propone que los niños logren reconocer el ambiente escolar-de la escuela infantil como un lugar seguro y confiable, como un "buen lugar" al que se tiene ganas de llegar y quedarse porque ofrece desafíos, nuevas propuestas y al mismo tiempo mantiene ciertos modos de actuar, de jugar, de comer, de sentirse escuchado, conocidos. Los principios que siguen constituyen algunas de las múltiples consideraciones a contemplar cuando se tiene que planificar, diseñar el periodo de iniciación.

1° Principio: Conocer a los niños y que los niños nos conozcan... "tiempo al tiempo..."Tomar como puntos de partida la información sobre cada niño relevada en entrevistas con los familiares y en los informes de los docentes de los años anteriores (en los casos que cuenten con experiencias previas). Observar como se comporta cada niño durante las visitas individuales a la sala donde conoce al docente, el espacio físico y algunos de los materiales con los que pueden jugar. Al ver los modos de actuar de cada niño se pueden conformar pequeños grupos que podrán compartir momentos de juego especialmente pensados. La observación atenta nuevamente dará elementos para armar actividades con el grupo total o alternar con pequeños grupos. Siempre la propuesta ha de contemplar la posibilidad de interactuar individualmente en forma alternativa con cada uno de los niños.
2° Principio: Organizar tiempos, espacios, materiales que promuevan la exploración y el juego autónomo brindando posibilidades de interactuar con otros sólo si se desea hacerlo respetando modalidades de encuentro particulares. La modalidad de enseñanza centrada en la construcción de escenarios para explorar, jugar, mirar libros, armar y desarmar construcciones, dramatizar, resulta especialmente adecuada en el periodo de iniciación ya que permite al docente (mientras todos los niños están en tarea/jugando) acercarse individualmente a cada uno según y compartir juegos, acciones exploratorias, diálogos, comentarios, descubrimientos. Pueden armarse escenarios permanentes que se van rearmando semanalmente a modo de sectores/rincones. Por ejemplo en el arenero, en distintos sectores diferentes materiales: palas y baldes, regaderas con agua, tubos transparentes, coladores. En la sala, juego en rincones/sectores: mesa de arena para juegos de exploración, mesas de libros, títeres, tarjetas con poemas, materiales para dramatizar, otros sectores con materiales para construir, dibujar, pintar, modelar. Todos los materiales ofrecidos en simultáneo en distintos sectores se proponen para que el niño pueda acceder libremente, rotar, conocer, compartir con otros o jugar solo.
3° Principio: Armar itinerarios para acompañar procesos individuales y grupales al mismo tiempo. Al referirnos a itinerarios se piensa en el modo particular de secuenciar las actividades. La idea de Itinerario (Hoyuelos, A. 2008) como "itinerancia, es incertidumbre, vagabundeo, oportunidad que surge más allá de lo planificado". Se propone, entonces, planificar una propuesta que diariamente se modifique y ajuste a los tiempos, posibilidades de cada uno y todos los niños. En este sentido los itinerarios son secuencias que se van armando y rearmando mientras se transitan, es una construcción artesanal fruto de la observación atenta, la reflexión sobre lo sucedido y la búsqueda de oportunidades que verdaderamente enriquezcan y permitan crecer en aprendizajes a nuestros niños.Esto se aleja de las secuencias estereotipadas que suman tiempo reloj cada día considerando que la secuencia ha de centrarse en ampliar, sumando tiempos de permanencia hasta completar el horario total y para todos los casos igual.También se aleja de interpretar que no se anticipa lo que se propondrá a los niños a través de una planificación. Se piensa en la planificación como boceto-idea a desarrollar prevista, decidida y pensada pero como lo posible a desarrollar y rearmar en el devenir cotidiano.
4° Principio: Informar a los padres sobre el sentido, objetivos y modalidades de trabajo durante el período de iniciación. Haciéndolos "cómplices" "co-autores" del proyecto. Planificar algunas actividades junto con ellos. Realizar reuniones o pequeños encuentros cotidianos donde se explique a los familiares que acompañarán a los niños la importancia que reviste el modo en que se resuelva esta primera experiencia de separación-encuentro, señalando criterios a tener en cuenta para mantener una actitud comprometida y respetuosa de los niños. A modo de ejemplo explicar por qué no se aceptan "desapariciones" de los papas mientras el niño está muy interesado jugando. Señalar el sentido de las actividades conjuntas, el respeto por los diferentes tiempos para cada niño sin que esto se "lea" como dificultad sino como recorridos personales diferentes. Anticipar los criterios y actividades que se van a desarrollar y de que modo ellos pueden colaborar para lograr una iniciación satisfactoria para todos los involucrados.
5º Principio: Realizar acciones conjuntas con los familiares/adultos acompañantes dando la oportunidad a los chicos de conocer a los nuevos adultos y nuevos lugares "de la mano" de alguien conocido, figura de sostén.Ofrecer experiencias donde el adulto ayuda a resolver la tarea en conjunto con el niño, por ejemplo, armar cotidiáfonos con material de deshecho, muñecos de trapo, cocinas, cunas con cajas para el rincón de dramatizaciones. Mientras el adulto da forma de cuna a la caja, el niño es quien la pinta, decide colores, aprende donde buscar los pinceles y el agua. El niño ayuda a realizar la tarea del adulto de construcción de un material didáctico que luego formará parte de aquello que podrá elegir cotidianamente para jugar. Estas propuestas se constituyen en el inicio hacia un proceso de pasaje paulatino de la figura de sostén y referente afectivo conocido (madre padre, abuelo, otros) a los docentes y otros adultos de la institución respetando los tiempos que necesite cada uno de los niños. Para promover y continuar con los procesos de separación-encuentro en forma paulatina, se propondrá a los padres realizar tareas en otros ámbitos del jardín separándose de los niños por un período. Luego, avanzando en mayores posibilidades de despegue, podrán despedirse niños y familiares por un lapso corto de tiempo: los familiares salen a comprar galletitas despidiéndose de los niños para luego, al volver, compartir una merienda juntos.Es importante arbitrar estrategias que permitan a los padres que no pueden quedarse por condiciones laborales a retirase tranquilos porque la institución propone una alternativa dando respuesta a la situación de cada niño. También considerar los casos de niños que tienen experiencias anteriores y pueden despedirse bien , con alegría, sin pasar por cada una de las modalidades citadas.
6° Principio: Invitar a los padres a que dejen testimonio de su presencia en el jardín. Hacer....para sus hijos. El armado de cotidiáfonos, una caja para guardar bloques pequeños, un almohadón para recostarse a mirar libros o a escuchar música. Pequeñas producciones que permiten dejar algo para que sus niños los utilicen en su ausencia. Al mismo tiempo permite que el "tiempo de espera" de los papas frente a la separación alejamiento de los niños no esté centrado en la preocupación por ver y pensar como estarán...como reaccionaran los niños.
7° Principio: Transformar los "Espacios" en "Ambientes" confiables a través de tareas realizadas por los docentes, entre docentes y niños, entre docentes, padres y niños. En los términos de Forneiro (1996) dicha transformación implica constituir los espacios físicos en oportunidades para estar con otros, para aprender y explorar para reconocerlos como propios. Se han de realizar actividades en el espacio de la sala, del patio, del salón de usos múltiples. En la sala, por ejemplo, disponer mobiliarios, mesas y sillas junto con los niños. Definir el lugar para el panel de exposición de trabajos, armar móviles, ordenar algunos materiales que están en cajas, ubicarlos al alcance de los niños para que los puedan elegir para jugar (como un modo de "desampacar" y armar el nuevo lugar juntos) Estas propuestas no excluyen el considerar importante recibir al niño con un ambiente "base" que ofrezca posibilidades de juego, destrezas, modelados, lectura de libros, construcciones entre otras ofertas.
8° Principio: Ofrecer propuestas que resulten interesantes, novedosas, desafiantes por lo tanto durante el período de iniciación resulta fundamental desarrollar un proyecto o unidad didáctica. No tiene que ser un período vacío de contenidos a enseñar de las diversas áreas de conocimiento por centrarse en el logro de objetivos y contenidos socio-afectivos. No se puede enseñar a confiar en los otros, si los otros no ofrecen cosas interesantes para hacer. A modo de ejemplo algunos proyectos posibles podrían ser: "Juegos y juguetes para armar y desarmar". "Los juegos tradicionales". "Cuentos y Poesías de Elsa Borneman". "Juegos con agua". "Las familias de los chicos en la sala: aventuras, anécdotas, historias y mucho más". "Nuestras mascotas". "Dibujar y Pintar". "Poesías para jugar y recitar con el cuerpo y las palabras". "Bailar ritmos folklóricos". "Los animales del zoológico". "La veterinaria". "Los miedos". "Luces y sombras"
9º Principio: El docente tiene que ofrecer propuestas de enseñanza, miradas, sonrisas, palabras. Abrazos. Miradas que aprueban, que cuidan, que alertan, que ponen límites, que invitan a ser cómplices de descubrimientos, juegos, secretos, desafíos. Sonrisas que reciben con alegría la llegada de los niños, que festejan acciones, pruebas, logros, anécdotas, comentarios. .Palabras que alimentan, explican, proponen, consuelan, ayudan a compartir, a comprender, a dialogar. Palabras para jugar con la sonoridad. Palabras para conocerse y conocer. Abrazos que contienen, sostienen, se ofrecen como refugio y referentes de bienestar.
10º Principio: El período de iniciación ha de planificarse como momento inicial de un proyecto anualSe ha de planificar atendiendo a la idea de ofrecer una propuesta de Educación integral por lo tanto los proyectos o unidades didácticas han de considerar la enseñanza de contenidos referidos al Eje de la construcción de la identidad y la vida con otros y al eje de la expresión y comunicación y/o indagación del Ambiente.
A partir de las observaciones y conociendo a los niños y sus familias resulta de interés proponer líneas de trabajo anuales.


Por Rosa Violante
Febrero 2009
Algunas Publicaciones: En el Jardin Maternal. Pedagogía de la Crianza